jueves, 4 de abril de 2013

ACTIVIDAD



CREADOR DE LA IMPRETA BIOGRAFIA 

Johannes Gutenberg nació en Maguncia, Alemania, entre 1398 y 1400 en la casa paterna llamada zum Gutenberg. Su apellido verdadero es Gensfleisch. Hijo del comerciante Friele (Federico) Gensfleisch, que adoptaría más tarde hacia 1420 el apellido zum Gutenberg, y de Else Wyrich, hija de un tendero.
Conocedor del arte de la fundición del oro, se destacó como herrero para el obispado de su ciudad. La familia se trasladó a Eltville am Rhein, ahora en el Estado de Hesse, donde Else había heredado una finca. Debió haber estudiado en la Universidad de Erfurt, en donde está registrado en 1419 el nombre de Johannes de Alta Villa (Eltville). Ese año murió su padre. Nada más se conoce de Gutenberg hasta que en 1434 residió como platero en Estrasburgo, donde cinco años después se vio envuelto en un proceso, que demuestra de forma indudable, que Gutenberg había formado sociedad con Hanz Riffe para desarrollar ciertos procedimientos secretos. En 1438 entraron como asociados Andrés Heilman y Andreas Dritzehen (sus herederos fueron los reclamantes), y en el expediente judicial se mencionan los términos de prensa, formas e impresión.
De regreso a Maguncia formó nueva sociedad con el banquero judío Johannes Fust, quien le da un préstamo y con el que, en 1449, publicó el «Misal de Constanza», primer libro tipográfico del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg). En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para devolver el préstamo que le había concedido Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio en la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir). Por su parte, el banquero se asoció con Peter Schöffer su sobrino y publicaron en Maguncia, en 1456, la Biblia de Gutenberg. Al año siguiente editaron El Salterio o Psalmorum Codex.
El 3 de febrero de 1468 murió arruinado en Maguncia, Alemania, Johannes Gutenberg. A pesar de la oscuridad de sus últimos años de vida, siempre será reconocido como el inventor de la imprenta moderna.
Estraido: http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Gutenberg

¿Qué Colores se Manejan en la Impresión OOFSET?

RTA: Se manejan 4 colores que son:
1. Amarillo
2. Cyan
3. Magenta
4. Negro


¿Cuál es la Unidad de Medida para la Pantalla?

RTA:
Es el numero de pixeles que puede ser mostrado en la pantalla. Viene dada por el producto del ancho por el alto, medidos ambos en pixeles, con lo que se obtiene una relación, llamada relación de aspecto. En esta relación de aspecto, se puede encontrar una variación, esta de acuerdo a la forma del monitor y de la tarjeta grafica. Se pueden diferenciar dos tamaños de pantalla diferente: Tamaño absoluto; son las anchuras y altura de la ventana del monitor, medido generalmente en pulgadas. Depende del monitor
Resolución o Tamaño Relativo: viene determinada por el numero de pixeles que se muestra en la pantalla del monitor, siendo el pixel la unidad minima de información que se puede presentar en pantalla, de forma generalmente rectangular dependiendo de la tarjeta grafica.

¿POR QUE EL NEGRO APARECE EN LA MEZCLA CMYK?

RTA: Asi ahorramos trabajo y material ya que puesto con los tres colores primarios se obtiene el color negro, pero para la impresión de texto saldría color marron gastando aun mas tiempo y no opteniendo el color deseado.

¿PARA QUE SIRVE LAS MARCAS DE REGISTRO DE COLOR?

RTA: sirve para ubicar de tal manera que el momento de la impresión todos los colores en un solo registro dando la calidad de imagen.

¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA DE LAS PLANCHAS PARA LA IMPRESIÓN?

RTA: Se bañan las planchas con químicos fotosensibles al calor y la luz, los negativos se colocan y por donde se pasa la luz, eso se va ha imprimir, estos químicos dejan esta parte de la plancha grasosa, al posicionar esta plancha en el rodillo de la maquina , habrá otro rodillo remojando la plancha, y otra con tinta que es a base de grasa o aceite la plancha se carga de tinta y las transfiere a otro rodillo que lo podemos llamar de contacto que esl el que imprime el sustrato.



EL PROCESO GRAFICO 

El proceso gráfico está conformado  por unas pasos o fases que se deben seguir para obtener un producto deseado. Estas pautas o fases son:
 
1-Requerimientos del Cliente
A este paso se le denomina también alistamiento ya que se plantean todas las pautas y pasos que se seguirán en el proyecto a realizar. El cliente da a conocer todos los ideales que tiene para su proyecto, así el diseñador tiene una idea clara y concisa sobre las preferencias del cliente. Entre los requerimientos del cliente se encuentran: Acuerdo, tiempo, recursos, color, letra, el papel, forma y costo. en el requerimiento del cliente se debe tener muy claro de lo que el cliente quiere que realice el diseñador, aqui presento un ejemplo muy gracioso de lo que pasa al no captar bien el mensaje

2-Generacion de Ideas
En esta face del proceso gráfico es en la cual tanto el cliente como el diseñador  proponen las ideas generales de cómo se verá ese diseño ya pasado a limpio.
Las ideas van desde lo que se quiere dar a conocer por parte del cliente hasta  el mas mínimo detalle acerca de  lo que se quiere lograr, para realizar esto hay pasos previos como realizar una lluvia de ideas (todas las  posibles) y luego la elección y conjugación de ideas porque se puede optar una determinada cantidad de ideas  y  mezclar las ideas restantes para obtener algo mas concreto.

3-Diseño
El diseño es la parte en que nuestro diseñador tendrá que poner en práctica todos los conocimientos que ha adquirido durante el transcurso de su carrera para poder determinar cómo se realizara esta nueva creación para el cliente, el diseñador deberá darle una forma a este para hacer del mismo una promoción lo suficientemente llamativa y atractiva para la sociedad a la cual se estará incitando con dicha promoción o publicación.

4-Pre-impresión
Después del diseño sigue esta etapa  que consiste en la  presentación  al cliente de su diseño lo que el encargado de la tarea pudo realizar para su proyecto (del cliente) es una sola copia del trabajo para poder determinar si este modelo se multiplica y se publica o se deberá empezar de nuevo el proceso; todo buen  diseñador crea varias opciones para que el cliente opte por la mas apto. Este es el último paso en el que participa el diseñador en el proceso gráfico.

5-Impresión
En este paso el producto es palpable, se puede ver la magnificencia y acabados de los procesos anteriores.
La impresión es un proceso para la producción de y textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros.
6-Acabado
El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales.

7-Embalaje
El embalaje es el proceso de entrega del producto  al cliente para que este se encargue de distribuirlo en los lugares que el considere mas aptos para su promoción, el producto se debe entregar bien sellado, para que ningún factor externo lo deteriore. En este paso  el producto es entregado
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño grafico y estructural.


LA IMPRESIÓN OFFSET

Después de la realización de la Pre-prensa, el arte final llega al proceso denominado de INSOLACION o EXPOSICION a la luz ultravioleta, que consiste en el revelado de los negativos, trasladando la información a las planchas de aluminio por medio de la luz ultravioleta. Es importante destacar que las áreas que no serán impresas deberán resultar en negro.

1.    Proceso de Resmado:
El papel originalmente se obtiene por rollos o bobinas (virgen), el cual se necesita un proceso de corte en pliegos para su impresión. Se coloca la bobina o rollo en la maquina en donde se programa el sistema de bandas que también se le conoce como jalón, la maquina tiene la capacidad de dar jalón de 20 a 60 pulgadas, y produce la máxima cantidad de 5,000 pliegos, dependiendo del papel así es la velocidad de la maquina.

2. Área de Prensa (corte de pliego):
Se utiliza una maquina Guillotina Polar (programable), tiene la función de cortar pliegos a Escuadra (un corte fino para que a la hora de la impresión no tenga problemas), esta trabaja a base de cuchillas y presión, corta los pliegos a medida de la impresión que se desee y la capacidad de cortar fardos de 500 pliegos.
                                                                         
3. Proceso de Impresión:
Según sea la maquina de impresión con capacidad de 6, 5, 4 o 2 colores, se realiza una prueba de color en donde se tiene una muestra de Mínimo, Medio y Máximo del arte final; hasta llegar al estándar del color deseado, si la prueba no alcanza ninguna de las tres muestras antes mencionadas la prueba no funciona.

4. Área de Acabado:
Esta es la ultima etapa por la que pasa el arte final, desde el corte final por medio de la maquina llamada Guillotina automatizada que se programa para hacer cortes precisos, además de la sección de acabado que necesite el arte, como estampado, realzado o troquelado.

 IMPRESIÓN DIGITAL


Es el sistema de impresión más moderno que existe en la actualidad, no requiere de fotolitos, ni placas. El arte u original se desarrolla creativamente en la computadora usando algún programa graficador como son el Corel Draw, el Adobe Photoshop, el Corel Photopaint, el PageMaker, Adobe InDesing, Adobe Ilustrator luego se guarda en un Flash drive (USB) o se quema en un CD o DVD cuya capacidad de almacenamiento es alta y óptima para estas labores de diseño gráfico. Se procede a la reproducción en la maquina digital, programándose la cantidad de copias que uno desee desde 1 a 1000 ejemplares, la reproducción es más rápida, efectiva y precisa. Sus costos se están abaratando por la mayor demanda del mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario